Demagogia

¿Qué es la demagogia?

La demagogia es una estrategia política que consiste un apelar a las emociones, esperanzas, prejuicios y miedos de la sociedad para conseguir apoyo popular. De esta manera, no se usan argumentos para apelar a la razón (logos) del público, sino que usan argumentos que atacan las pasiones (pathos) de las personas. Para este fin, los demagogos suelen valerse de propaganda política, discursos retóricos y desinformación. El término demagogia proviene de los vocablos griegos dēmos (δῆμος), que traduce “pueblo”; y ago (ἄγω), que traduce “dirigir”. En ese sentido, se podría entender por demagogia como la dirección o manipulación del pueblo.

La primera teorización de demagogia que se conoce proviene del filósofo griego Aristóteles, quien afirmó que se trataba de una forma corrupta y degenerada de la democracia, en donde se llevaba a cabo un gobierno tiránico en nombre del pueblo, de los pobres. Así, Aristóteles señalaba que la democracia se transformaba en demagogia cuando las leyes eran subordinadas al capricho popular y se orientaban las políticas en función de los menos favorecidos, aun cuando esto significara un perjuicio para todos. Por tanto, este filósofo definía a los demagogos como los “aduladores del pueblo”, pues aplaudían todo lo que el pueblo opinara y dispusiera, y corrían a cumplir sus exigencias inmediatas, sin medir las consecuencias a largo plazo, con tal de conservar su apoyo.

De esta forma, señalan Platón y Aristóteles, los demagogos instauran un régimen autoritario tiránico u oligárquico a partir de la práctica de la demagogia, pues han conseguido eliminar toda oposición al interpretar los intereses de las masas como los intereses de toda la nación, confiscando el poder en esa representación “legítima” de las mayorías. De forma paradójica, muchas dictaduras se han instalado a lo largo de la historia con la intención de eliminar la demagogia. Aristóteles señalaba entonces que toda República era virtuosa cuando no buscaba el bien de la mayoría, del pueblo, sino de todos los integrantes de la sociedad, incluidos los ricos. Aun así, consideraba que la República era una mala forma de gobierno, pues la degeneración de la democracia en demagogia era inevitable.

Entrada Relacionada

Más tarde, el filósofo e historiador Polibio definió esta desvirtuación de la República como oclocracia (ὀχλοκρατία), y describió cómo las distintas formas de gobierno se sucedían a través del tiempo en un ciclo al que denominó anaciclósis. Dicho ciclo estaría conformado por seis etapas: la primera corresponde a la monarquía, que degenera en tiranía; luego esta es derrocada para instaurar una aristocracia, que degenera en oligarquía; y esta es derrocada para instaurar la democracia, que degenera en oclocracia por medio de la demagogia. A partir de entonces, el ciclo vuelve a comenzar. De esta manera, la demagogia se emparenta con lo que actualmente se conoce como populismo, el cual busca el apoyo popular por medio de promesas que buscan la justicia social, en el caso del populismo de izquierda; o busca el apoyo popular por medio de promesas de seguridad, estabilidad y crecimiento económico, en el caso del populismo de derecha.

¿Cuáles son las características de la demagogia?

Las principales características de la demagogia son:

Compartir

Cepa

La cepa es un concepto de la biología que designa a un rango taxonómico dentro… Leer más

5 años hace

Escuela de Bauhaus

La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más

5 años hace

Burocracia

La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más

5 años hace

Tecnocracia

La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más

5 años hace

Sociedad anónima

Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más

5 años hace

Sociedad de consumo

Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más

5 años hace