La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia, distribución, causas y consecuencias de las enfermedades que afectan a una determinada población humana. De esta manera, puede definirse la epidemiología como la ciencia encargada de estudiar la salud pública de una región a partir de los métodos y los principios propios de las ciencias sociales y biomédicas. Además del estudio en poblaciones humanas, también existe la epidemiología veterinaria y botánica, ligadas a la ecología y encargadas de estudiar el estado de salud de poblaciones vegetales y animales. El término epidemiología proviene de los vocablos griegos epi, que se puede traducir como “sobre”; demos, que traduce “pueblo”; y logos, que puede traducirse como “estudio” o “tratado”.
La epidemiología por lo general reduce los patrones de las enfermedades a tres dimensiones específicas: lugar, tiempo y población. Así, se estudia la temporada del año y sus características con relación a la enfermedad estudiada; después se estudia la región, ciudad, provincia o país y sus particularidades; y finalmente se estudia la población, determinando la incidencia en ancianos, niños, adultos, jóvenes, hombres, mujeres, etc. A este primer trabajo, usualmente descriptivo y estadístico, le sigue otro dedicado a encontrar relaciones de causa y efecto entre la enfermedad y distintos factores, determinando qué riesgo de contagiarse hay en determinadas situaciones, como ciertos trabajos, ciertas prácticas, el consumo de ciertos productos, etc. De esta manera, se busca prevenir a las personas para que no pongan en riesgo su salud.
Los estudios epidemiológicos surgieron a partir de las enfermedades infecciosas (epidemias), como una forma de entender los distintos factores asociados a la propagación de una enfermedad en una sociedad. A partir del siglo XX, comenzaron a estudiarse enfermedades que no eran infecciosas como resultado de la preocupación que tenían los Estados sobre la salud de sus poblaciones. Estos estudios por lo general implican la cooperación entre distintos profesionales y científicos, como estadistas, médicos, sociólogos y biólogos, entre otros. De esta forma, actualmente pueden encontrarse estudios epidemiológicos incluso sobre la adicción a determinadas sustancias.
La epidemiología es de vital importancia para la salud pública, pues permite un diagnóstico del estado de salud de toda una sociedad. Es por ello que tiene como propósitos definir cuáles son los problemas que afectan a una comunidad, describir cuál es la historia de la enfermedad en cuestión, señalar cuáles son los factores que incrementan el riesgo de contraer dicha enfermedad (etiología), predecir cómo se comportará la enfermedad en el futuro dentro de la población, determinar si el problema puede ser controlado y prevenido en otras comunidades, especificar cuál es la mejor estrategia para hacerle frente a la enfermedad, probar la eficacia de dicha estrategia, cuantificar qué beneficios obtiene la población con la estrategia aplicada, y evaluar programas de intervención.
La epidemiología puede clasificarse en las siguientes ramas:
En el cuerpo humano, según señala la sintamotología clínica, una enfermedad evoluciona a partir de los siguientes periodos:
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más