La gimnasia es un deporte en el cual se busca desarrollar la mayor agilidad, fuerza, equilibrio, flexibilidad y resistencia del cuerpo humano. Esta puede realizarse sobre el suelo o acompañada de distintos aparatos, como barras fijas, anillas, caballos con arcos, saltos de potro, barras paralelas, trampolines, cintas, pelotas, aros, etc. Además de ser un deporte olímpico en varias de sus modalidades, también es una actividad física que se practica por las personas del común para fortalecer su cuerpo, pues la gimnasia contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las piernas, los brazos, la espalda, los hombres, los abdominales y el pecho. La gimnasia moderna tiene su origen en los ejercicios gimnásticos de los antiguos griegos y romanos. De hecho, el término gimnasia proviene del griego gymnastiké (γυμναστική), conformado por las palabras gymnasía (γυμνασία), que traduce “ejercicio”, y gymnos (γυμνός), que traduce “desnudo”, pues los antiguos atletas competían desnudos.
Los ejercicios gimnásticos en antiguas ciudades griegas como Atenas y Espata fueron documentados por Filóstrato en su obra Gymnasticus. Este historiador refiere que los ejercicios se realizaban previamente a la guerra para preparar físicamente a los soldados. Además de los esfuerzos bélicos, el cuerpo entrenado y la aptitud física eran de gran consideración para hombres y mujeres por igual. Al punto de que la gimnasia era considerada de igual valor a la filosofía, la música, la geometría y la poesía. Luego de que Grecia fuera conquistada por Roma en el 146 a.C., la gimnasia se volvió un ejercicio formal para las tropas y pasó a implementarse en instituciones como la Palestra, donde se imponía un régimen de disciplina física y mental. Es por ello que Juvenal afirma “mente sana en cuerpo sano” (mens sana in corpore sano).
Mucho tiempo después, la gimnasia educativa fue introducida en Francia por el coronel español Don Francisco Amorós y Ondeano hacia la primera mitad del siglo XIX. Poco después Friedrich Ludwig Jahn inventó los anillos, las barras paralelas, la barra alta, el caballo con arcos y el salto de caballo, con lo cual se crearon nuevas disciplinas en la gimnasia. Ya para 1881 se fundó en la ciudad belga de Lieja la Federación Internacional de Gimnasia, más conocida por sus siglas como FIG; y para finales del siglo XIX, la gimnasia era tan popular que se comenzó a discutir su introducción en los juegos olímpicos. Esto ocurrió finalmente en 1896 y a lo largo de la historia Rusia y Ucrania, y anteriormente la Unión Soviética, se han consagrado como el país con los mejores gimnastas.
Desde ese momento, se realizaron competencias olímpicas, nacionales e internacionales de gimnasia artística masculina con escalada de cuerdas, sincronización de equipos, carreras, salto alto y escaleras horizontales. Sólo en 1920 se introdujo la gimnasia artística femenina. Más tarde, se introdujo la gimnasia rítmica individual en 1984 y la de conjuntos en 1996. La última modalidad en ser incluida en los juegos olímpicos fue la gimnasia en trampolín, en los Juegos de Sídney del año 2000, la cual fue fundada por los estadounidenses Larry Griswold y George Nissen en 1934. Algunos de los aparatos que se han dejado de usar en la gimnasia a lo largo de la historia son la cuerda, usada para escalar, y los anillos voladores. También se han dejado de practicar el swinging; las barras paralelas, el equipo portátil y el ejercicio en equipo para mujeres; y la bóveda lateral, el equipo libre, el tumbling, la barra horizontal, el combinado y el triatlón para hombres.
Según señala la Federación Internacional de Gimnasia, la gimnasia moderna cuenta con seis disciplinas:
Además de estas disciplinas, hay otras que no son reconocidas por la FIG como competitivas. Estas son la gimnasia estética, la gimnasia rítmica masculina, la gimnasia con rueda alemana, el TeamGym y la Mallakhamba. Sumado a esto, se pueden encontrar otras formas de gimnasia no profesional que son realizadas por las personas del común, como la gimnasia correctiva, el fitness, el aeróbic, la gimnasia terapéutica, la gimnasia sueca, el body combat, la calistenia, la zumba, el bodypumoo y la gimnasia militar.
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más