La polisemia es la característica de ciertas palabras que tienen varios significados. La palabra polisemia proviene de los vocablos griegos poli, que puede traducirse como muchos, y sema, que puede traducirse como significado. Esta puede encontrarse en la gran mayoría de las lenguas del mundo, y no debe confundirse con la homonimia, que tiene dos formas: homofonía, cuando las palabras poseen la misma pronunciación aunque no siempre la misma escritura, como “ah”, “a” y “ha”; y homografía, cuando las palabras poseen la misma escritura aunque no siempre la misma pronunciación, como “vela”, “vino” y “nada”. Este último caso es el que mayor confusión causa. La diferencia entre homografía y polisemia consiste en que la primera es la coincidencia de dos palabras con etimologías diferentes, mientras que la polisemia es el desarrollo de múltiples significados de una misma palabra a través del tiempo. También se habla de polisemia en construcciones superiores a la palabra, como frases y textos; e incluso se habla de polisemia por fuera del campo lingüístico, como las obras de arte, que ofrecen múltiples posibilidades de lectura.
Algunos ejemplos de palabras polisémicas son:
Acento
Alianza
As
Mango
Masa
Raíz
Ratón
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más