El realismo mágico es un movimiento pictórico y principalmente literario que se desarrolló en Hispanoamérica, con mayor incidencia en América Latina, en el siglo XX. Este se caracteriza por crea un puente entre los acontecimientos cotidianos y comunes con los extraños e irreales, expresando las emociones que antes eran únicamente descritas y proponiendo una nueva forma de ver e interpretar la realidad. El realismo mágico toma características de movimientos artísticos y conceptos anteriores, como el surrealismo y lo real maravilloso de Alejo Carpentier. La primera vez que se usó este término fue en 1925, cuando el crítico alemán Franz Roh lo usó para definir la obra pictórica de Dick Ket; y poco después el término fue usado en la crítica de la literatura hispanoamericana por la Revista de Occidente hacia 1925, cuando se analizaba la obra de la narradora chilena María Luisa Bombal.
Más tarde, el término fue usado también por el crítico y escritor venezolano Arturo Uslar Pietri en su ensayo Letras y hombres de Venezuela, publicado en 1948. Más tarde, el crítico literario Víctor Bravo señalaría que el surgimiento del realismo mágico era simultáneo al de lo real maravillo desarrollado por Carpentier en 1949. Por ello ambos movimientos literarios suelen confundirse entre sí, y algunos otros consideran que la primera expresión de ambas corrientes es El reino de este mundo. Por otro lado, hay autores que defienden que entre ambos movimientos hay diferencias notables, principalmente en que lo real maravilloso es una teoría sobre el quehacer literario y que el realismo mágico fue una estrategia de marketing para impulsar las obras de los escritores del Boom.
Algunos defensores del realismo mágico, que además lo diferencian de lo real maravilloso, sostienen que la precursora de esta corriente literaria fue la novela Hombres de maíz, publicada en Buenos Aires y escrita por el nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Seguido a esto, y pese a algunos destacados referentes anteriores, el realismo mágico alcanzó su auge en las décadas de 1960 y 1970, cuando América Latina estaba sumergida en un fuerte proceso de industrialización y se encontraron dos visiones opuestas de leer la realidad: una tecnológica y científica, y otra mítica y supersticiosa. El ejemplo más conocido de dicho encuentro de visiones culturales se puede apreciar en Cien años de soledad, novela del nobel colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1967.
Las principales características del realismo mágico son:
Los autores más importantes del realismo mágico son:
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más