Los ríos de Colombia están organizados en cinco vertientes hidrográficas: la vertiente del Amazonas, que cubre una superficie de 332.000 km2 y alberga las cuencas del río Caquetá, del río Putumayo y del río Vaupés; la vertiente del Caribe, que cubre una superficie de 363.878 km2 y alberga las cuencas del río Magdalenta y del río Cauca, del río Atrato, del río Sinú y de las sierras de la Guajira y de Santa Marta; la vertiente del Catatumbo, que cubre una superficie de 18.700 km2 y alberga las cuencas del río Zulia y del río Sardinata; la vertiente del Orinoco, que cubre una superficie de 328.000 km2 y alberga las cuencas del río Guaviare, del río Meta, del río Vichada, del río Tomo, del río Arauca y otras cuencas menores; y la vertiente del Pacífico, que cubre una superficie de 88.000 km2 y alberga las cuencas del río Patía y del río San Juan. Hasta hace unos años, Colombia era el cuarto país con mayor volumen de agua por unidad de superficie en el mundo; aunque, a partir de 1996, descendió hasta el puesto 17 debido a las grandes pérdidas de ríos causadas por la deforestación. Según se ha calculado, cada seis meses se pierde un río en Colombia.
Los ríos más extensos dentro del territorio colombiano son:
Las cascadas más altas de Colombia son:
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más