El cine, también conocido como cinematografía, es el arte de realizar sucesiones de fotogramas que le creen al espectador la ilusión de movimiento. Es por ello que el término proviene de las palabras griegas Kinema (κίνημα) que puede traducirse como “movimiento”, y grafós (γράφειν), que puede traducirse como “escribir”. Actualmente, se le considera como el séptimo arte y como una de las mayores industrias del mundo, centralizada en lugares como Hollywood, en California, Estados Unidos, y Bollywood, en Bombay, India.
El cine tiene sus orígenes en la fotografía y sus precedentes como la cámara oscura, la linterna mágica y el taumatropo. Así, luego de la invención del daguerrotipo por Joseph Nicéphore Niepce y Louis Daguerre, Thomas Alva Edison desarrollaría el kinetoscopio, que permitía capturar el movimiento con algunas limitaciones, y luego los hermanos Lumière desarrollarían el cinematógrafo a partir de los rollos fotográficos de Eastman. Después de esto, se proyectarían pequeños cortos con función documental el 28 de diciembre de 1895, como trabajadores en una obra o un tren en marcha. Este último caso ha sido recordado con los años porque le hizo creer a los espectadores que serían atropellados, por lo que varios se lanzaron hacían un lado. Poco después, se crearía la primera película no documental, el Regador regado, en el que un joven le juega una broma a un hombre que está regando unas plantas con una manguera.
Por aquellas fechas, el cine sólo era considerado como un espectáculo de feria, hasta que Georges Méliès comenzó a desarrollar películas más extensas con efectos de cámara y montajes escenográficos. Es por ello por lo que se le considera como el padre del cine, pues fue el primero en ver el potencial de cinematógrafo para contar historias complejas. Luego de Méliès y de sus películas, como El viaje a la Luna, La mansión del diablo, Una noche terrible, Una pesadilla y La alucinación del alquimista, el cine tuvo un gran éxito en Estados Unidos, pues se trataba de un país con gran población inmigrante que no podía leer periódicos o libros. Así que las imágenes en aparente movimiento de las películas les permitieron entretenerse y apropiarse de la cultura estadounidense. No obstante, Edison comenzó a explotar el kinetoscopio y a prohibir el uso del mismo a los productores independientes. Es por ello que estos se trasladaron de Nueva York, donde residía Edison, al oeste del país, en el pueblo de Hollywood. Con el paso de los años, este se convertiría en el epicentro del mundo cinematográfico.
Siendo todavía un arte incipiente, el lenguaje cinematográfico no sería desarrollado sino hasta la producción de El nacimiento de una nación, del estadounidense David W. Griffith; El acorazado Potemkin, del ruso Sergéi Eisenstein; y las obras del expresionismo alemán. Por aquellas fechas, el cine era mudo, aunque la proyección normalmente iba acompañada de música en vivo. Es por ello que los cineastas vieron la necesidad de incorporar el sonido a sus películas. Intentos de esto pueden verse en películas como The Photo-Drama of Creation, realizada por Charles Taze Russell en 1914, y en la incorporación de tecnologías como el Movietone, el Phonofilm y el Photophone. Aun así, el cine mudo no pasaría a la historia sino hasta la realización de The Jazz Singer, considerado por muchos como el primer diálogo sincronizado en un film.
Poco después de esto, el color también se incorporó a las películas antes filmadas en blanco y negro. Aunque pueden verse primeros intentos en las proyecciones del Palace Theatre de 1909 o en una película anónima de Edward Ramond Turner, el color no se implementaría definitivamente sino hasta la llegada del Technicolor. Su empleo puede verse en películas como Flowers and Trees, The Vanities Fair, El mago de Oz, Cantando bajo la lluvia o Blancanieves y los siete enanitos.
Luego de esto, el cine sería utilizado durante la Segunda Guerra Mundial como medio de propaganda. Esto fue planeado por los gobiernos debido al gran índice de analfabetismo que poseían las sociedades de la época. Así, sus ideales podían llegar a las personas sin importar si supieran leer o no. Estos usos del séptimo arte pueden encontrarse en el cine nazi y en varias caricaturas de Disney y de la Warner Bros., donde se ridiculizaban a los japoneses y a los alemanes. Tras esto, Hollywood sufrió una fuerte crisis debido al inmenso poder que poseían los estudios, por lo que varios directores y actores, como Olivia de Havilland, se rebelaron y ganaron las demandas que emprendieron en su contra. Seguido a esto, surgió la televisión; y muchas personas creyeron que este nuevo medio reemplazaría al cine, aunque al final cada uno desarrolló sus propias posibilidades.
El procedimiento para hacer una película puede resumirse de la siguiente manera:
Los géneros cinematográficos pueden organizarse dependiendo de ciertos factores, como pueden ser su estilo, tema o formato. De tal forma que pueden clasificarse en:
Algunas de las películas más importantes de la historia son:
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más