El taylorismo, también conocido como gestión científica, es la teoría desarrollada por Frederick Taylor que buscaba analizar y mejorar los flujos de trabajo a través de la distribución de las tareas de los procesos de producción en una empresa. De esta forma, los trabajadores ocupaban unos roles específicos en la cadena de producción y se evitaba que uno solo pudiera detener o entorpecer el proceso en sí. Igualmente, esta teoría buscaba crear la relación más óptima entre el obrero y las máquinas de producción, llegando a ofrecer estímulos para motivar a los obreros y llegando a cronometrar y estudiar sus movimientos para encontrar la manera más rápida de hacer las cosas.
Esta teoría tuvo su desarrollo dentro de las industrias manufactureras de Estados Unidos durante las décadas de 1880 y 1890, principalmente en las industrias dedicadas al acero. Su auge tuvo lugar en la década de 1910, cinco años antes de la muerte de Frederick Taylor. Para la década siguiente, el taylorismo fue contrastado con otras teorías de organización del trabajo, quedando obsoleta para la década de 1930. No obstante, varios de sus conceptos siguieron teniendo relevancia y sus postulados fueron fusionándose con otras teorías.
Cuando el pensamiento de Taylor fue llevado a la práctica, las industrias redujeron los valores de cada pieza para que la producción se incrementara. Por este motivo, se produjeron múltiples huelgas entre 1912 y 1913 en contra del taylorismo. Igualmente, se le criticó el monopolio de conocimiento que significaba el estar tan especializado en una sola labor y la mecanización del trabajo, tratando a los obreros como máquinas.
Frederick Taylor propuso que se debería seguir el siguiente método para aumentar la productividad:
Algunos de los principales resultados que logró el taylorismo son:
Pese a que algunos autores suelen encasillar el legado de Taylor al desarrollo del análisis del trabajo y el estudio de tiempos; basados en su producción literaria (The Principles of Scientific Management
La Escuela de la Bauhaus, también conocida como Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus… Leer más
La burocracia es el sistema por el cual una institución, pública o privada, es administrada… Leer más
La tecnocracia es una forma de gobierno en la cual el poder es ostentado por… Leer más
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura como S.A., es una sociedad mercantil en… Leer más
Una sociedad de consumo es un concepto socioeconómico que hace referencia a una sociedad capitalistas… Leer más
Este sitio web utiliza cookies.
Leer más