¿Cómo fue la historia de la Nueva Granada dentro de la Gran Colombia?
Después de que el ejército republicano al mando de Simón Bolívar derrotara al ejercito realista en la Batalla del Pantano de Vargas y en la Batalla de Boyacá, los vencedores se dirigieron a la ciudad de Santa Fe, capital del Virreinato de Nueva Granada, hacia el 10 de agosto de 1819 y proclamaron la República de la Gran Colombia, derogando así toda dependencia con la corona española. Más tarde, en el Congreso de Villa del Rosario celebrado en 1821, se dispuso la unificación de la Confederación Venezolana con las Provincias Unidas de la Nueva Granada y se decretó la Constitución de Cúcuta, elaborada por Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, entre otros próceres de la patria. Poco después, se unieron a la Gran Colombia las provincias de Panamá, Guayaquil y Quito, consolidando una superficie total de 2.519.954 km2 para 1825.
De esta manera, la Gran Colombia quedó compuesta por tres distritos: el Distrito Sur, conformado por Quito; el Distrito Norte, conformado por Venezuela; y el Distrito del Centro, conformado por la Nueva Granada. Este gran país tuvo por capital a la capital neogranadina, Bogotá. Después de aquello, hubo diferencias políticas entre los principales próceres, en especial entre Santander y Bolívar, en temas como la esclavitud y el rumbo que debería tomar la recién fundada República. Así, para llegar a un consenso en el primer tema se promulgó la Ley de Libertad de Vientres, que le otorgaba la libertad a los hijos de los esclavos, aunque estos deberían seguir fieles a sus amos. En cuanto al otro tema, Bolívar proponía liberar toda América de España y formar una gran nación; mientras que Santander quería quedarse con el territorio que ya estaba liberado y fortalecer la República que ya tenían. Este tema fue tratado en la Convención de Ocaña el 9 de abril de 1828.
En esta convención quedó claro que las diferencias entre los bolivarianos y los santanderistas eran insalvables, pues los primeros querían que la Gran Colombia tuviera una forma de gobierno centralizada mientras que los segundos buscaban una forma de gobierno federal. De esta manera, no se llegó a un acuerdo que pudiera modificar la Constitución de Cúcuta y los bolivarianos nombraron como dictador a Simón Bolívar, otorgándole amplios poderes políticos y con lo cual poder de la nación quedó concentrado en la Nueva Granada y en su capital. No contentos con ello, los santanderistas llevaron a cabo la Conspiración septembrina, un atentado contra Bolívar en la ciudad de Bogotá que tuvo lugar el 25 de septiembre de 1828. Así, cerca de 36 santanderistas ingresaron en el Palacio Presidencial con la intención de asesinar al presidente, aunque este logró escapar por la ventana con ayuda de Manuela Sáenz
Luego de estos acontecimientos, Simón Bolívar siguió presidiendo el país en medio de un clima lleno de conspiraciones y divisiones entre distintas facciones de la sociedad. Además de esto, comenzó a padecer los dolores de la tuberculosis. Poco después, Panamá intentó separarse de la Gran Colombia pero sus pretensiones fueron suprimidas por la fuerza pública. Luego, Perú se declaró en oposición al gobierno bolivariano y sus pretensiones y se lanzó a la guerra contra Colombia, sin que ninguno de los países consiguiera sus pretensiones. Cuando la salud de Bolívar empeoró todavía más, tuvo que renunciar a su cargo y dejó a Domingo Caycedo como su suplente. Todos estos problemas finalmente desencadenaron en la disolución de la Gran Colombia, especialmente porque Ecuador y Venezuela buscaban que un gobierno federal que les otorgara más autonomía y no el gobierno central que tenían y que concentraba todo el poder en la Nueva Granada. Como consecuencia de la separación de las otras naciones, se creó la República de la Nueva Granada en 1832.
¿Quiénes fueron los presidentes de la Gran Colombia?
Los presidentes la Gran Colombia fueron:
- Simón Bolívar, quien fue presidente entre el 7 de diciembre de 1819 y el 4 de mayo de 1830.
- Francisco de Paula Santander, quien fue presidente encargado entre el 7 de diciembre de 1819 y el 20 de febrero de 1827.
- Domingo Caycedo, quien fue presidente interino entre el 4 de mayo de 1830 y el 13 de junio de 1830.
- Joaquín Mosquera, quien fue presidente entre el 13 de junio de 1830 y el 5 de septiembre de 1830.
- Rafael Urdaneta, quien fue presidente interino entre el 5 de septiembre de 1830 y el 3 de mayo de 1831.
- Domingo Caycedo, quien fue presidente nuevamente entre el 3 de mayo de 1831 y el 21 de noviembre de 1831.