¿Qué es un trisquel?

El trisquel, también conocido como triskel, trinacria, triskelion o trikele, es un símbolo celta compuesto por tres espirales. Las líneas exteriores de estas se unen formando una suerte de hélice con aspas redondeadas. Los celtas fueron una cultura prerromana que habitó en las islas del Reino Unido y el Norte de Francia, y que después se extendió por la mayor parte de Europa, desde la Península ibérica hasta Turquía, el sur de Alemania y ciertas regiones de Europa Central. Las espirales del trisquel se organizaban en forma de pirámide o triángulo tras posicionar dos espirales abajo y una arriba. De esta manera, el trisquel representaba los importantes símbolos de la espiral y del tres, así como del equilibrio, la armonía, el orden, el universo, la evolución y la perfección, representados por el triángulo.

El trisquel fue utilizado exclusivamente por los druidas, nombre de los profetas y sacerdotes celtas que estaban imbuidos por awen (concepto similar al de “inspiración”). Esto se debía a que, según narran los antiguos y los escritos, el símbolo contenía poderes mágicos, razón por la cual debía usado y portado por un ser responsable. Además de usarse como motivo en los amuletos druidas, este símbolo puede encontrarse igualmente en algunas ruinas de lugares rituales y ceremoniales. En estos espacios el trisquel funcionaba como la representación de los tres momentos del tiempo: el pasado, el presente y el futuro; así como el equilibrio entre las tres manifestaciones del ser humano: cuerpo, mente y espíritu. Los tres conceptos tanto del tiempo como del ser suponían un orden ascendente, por lo que el trisquel simbolizaba la evolución, el crecimiento y el aprendizaje perpetuo.

Portado por los druidas, el trisquel fue usado para realizar sanaciones. Se pensaba que ciertos rituales que tuvieran este símbolo como su centro eran capaces de curar la fiebre y las heridas ocasionada en la guerra. Según indicaban los mismos druidas, la espiral de arriba simbolizaba los sentidos, las sensaciones y las limitaciones y posibilidades del cuerpo; la segunda espiral representaba la razón, la consciencia, el pensamiento y las ideas; mientras que la última espiral, conocida como triskilla, hacía referencia al camino de aprendizaje que tenía el alma en el mundo de los dioses y los espíritus.

A lo largo de la historia se han podido descubrir distintos trisqueles grabados en ruinas arqueológicas. Así, se han encontrado en monedas celtas; construcciones de la ciudad de Ilíberis, en Granada, que prosperó antes de la llegada de los romanos; y en petroglifos, grabados sobre piedras desgastadas con utensilios afilados y contundentes. La mayor parte de estos descubrimientos en España se han realizado en el País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria. Además de los celtas, parece que los griegos asimilaron el trisquel y lo transformaron en triskelion (τρισκέλιον), reemplazando las espirales por piernas. Así, el término tendría su origen en los vocablos griegos tri (τρι), que se puede traducir como “tres veces”, y skelos (σκέλος), que puede traducirse como “pierna”.  Este símbolo puede encontrarse en el escudo de la Isla de Man, Reino Unido; y en el escudo de Sicilia, Italia, que en el centro tiene la cabeza de medusa.

En la actualidad, además de los escudos ya mencionados, el trisquel se puede encontrar en el sello distintivo del Departamento de Transporte de Estados Unidos, en el redondel de las Irish Air Corps, en una versión del sistema operativo GNU (Trisquel GNU/Linux), en un adaptador de 45 rpm para discos de vinilo, en los emblemas representativos de los amantes al BDSM, en el supremacista y neonazi Movimiento de Resistencia Afrikaner, en el escudo del equipo francés de fútbol En Avant de Guingamp (EAG), en un episodio de Star Trek, en el logo de la agencia de inteligencia SHIELD del Universo Marvel, en el drama televisivo de MTV Teen Wolf, en la serie televisiva británica Merlín y en el anime Nanatsu no Taizai (The Seven Deadly Sins). Además de esto, se puede encontrar en las reconstrucciones y símbolos neopaganos y politeístas.