¿Qué es la coma?

La coma es un signo ortográfico de puntuación representado por el signo (,). Este es igual a la comilla simple de cierre, sólo que va enmarcada en la línea base de los textos. El origen del término “coma” proviene del término latino cŏmma, proveniente, a su vez, del griego komma (κόμμα), que puede traducirse como miembro corto o fragmento, derivado del verbo kopto (κόπτω), que significa cortar. Los antecedentes de la coma pueden rastrearse en el sistema inventado por Aristófanes de Bizancio en el siglo III a. C., el cual distinguía las diferentes longitudes de una frase y la respiración necesaria para enunciarla con tres signos: uno bajo, uno medio y uno alto. No obstante, la coma que usamos actualmente desciende de la diagonal, slash o vírgula suspensiva (/), usada entre el siglo XIII y el siglo XVII por los impresores de la época.

¿Cuáles son los usos de la coma?

La coma puede usar para:

  1. Separar los elementos de una enumeración, a menos que vayan precedidos de las conjunciones y, o, e, u. Por ejemplo: tengo gatos, perros, pájaros y tortugas.
  2. Separar miembros equivalentes gramaticalmente, salvo que vayan entrelazados con conjunciones como ni, y, e, o, u. Por ejemplo: Ordenaron los libros, limpiaron los estantes, barrieron los pasillos y regaron las plantas.
  3. Enlazar una proposición, y no solamente sus elementos, con una conjunción seguida de otra oración. Por ejemplo:  pagó las frutas, la carne, los cereales y los granos, y se fue en su camioneta.
  4. Separa al vocativo del resto de la oración. Por ejemplo: Juan, no te demores mucho. Ustedes no vengan tarde tampoco, muchachas. Estoy triste, Karen, porque no he podido pagar mis deudas.
  5. Introducir oraciones explicativas. Por ejemplo: en Cali, capital de Colombia, se realiza una Feria Gráfica anualmente.
  6. Invertir el orden de las oraciones, siempre que pueda introducirse en cuanto a. Por ejemplo: Camisetas, ya no le quedan/En cuando a camisetas, ya no le quedan.
  7. Dividir oraciones que contengan las proposiciones pero, más, aunque, sino, con que, así que, de manera que, pues, porque. Por ejemplo: quisiera ir, pero no estoy bien. Finalmente tomaré, aunque prefería no hacerlo. Eso es mentira, sino pregúntale a mi amigo. Ya es hora, así que arréglate. Debe estar enfermo, pues no vino hoy.
  8. Acompañar enlaces como es decir, esto es, en fin, o sea, por consiguiente, por último, no obstante, sin embargo, en tal caso, además, en cambio, por lo tanto, en primer lugar, o modificadores como en definitiva, posiblemente, generalmente, finalmente, quizá, por regla general, efectivamente. Por ejemplo: Finalmente, puede decirse que todo fue un desastre. No obstante, las cosas sucedieron de otra manera. En definitiva, creo que lo mejor sería dejar vernos. Por lo tanto, tendré que irme del país.
  9. Reemplazar un verbo dicho con anterioridad. Por ejemplo: La niña extravío su oso; la madre, su pequeña. En literatura, un genio; en matemáticas, un mal estudiante.
  10. Separar los elementos invertidos dentro de las bibliografías, como el apellido y el nombre. Por ejemplo: Cortázar, Julio.
  11. Separar el lugar y la fecha en las cabeceras de cartas o documentos. Por ejemplo: Buenos Aires, 27 de septiembre de 2015.