¿Qué es el ensayo y error?

Ensayo y error es una metodología de obtención de conocimiento, reparación o solución de problemas en la cual se prueba una posibilidad y luego se comprueba si sirve o no, por lo que también es conocida como el método de prueba y error. En el caso de que el resultado no sea el esperado, se intenta con una nueva alternativa, y así, hasta obtener un resultado positivo.

Aprendizaje

Se tiene la creencia de que todo el conocimiento humano, en su etapa incipiente, fue resultado de este método. Así, los primeros homínidos comieron toda clase de plantas hasta descubrir cuáles eran comestibles, o crearon todo tipo de armas hasta perfeccionar una técnica con la cual desarrollar aquello que necesitaban. Según el biólogo, epistemólogo y psicólogo suizo, Jean Piaget (1896 – 1980), los niños tienen diferentes etapas durante su desarrollo cognitivo. Dentro de este proceso, el ensayo y error tiene lugar antes de la formulación de conceptos o de consecuencias frente a un determinado fenómeno. De igual forma, el ensayo y error tuvo un papel fundamental dentro de la pedagogía gracias a la teoría del conductismo desarrollada por F. B. Skinner (1904 – 1990) a mediados del siglo XX. Esta buscaba estudiar y direccionar la conducta del estudiante por medio de estímulos positivos (cuando los resultados eran los esperados) y estímulos negativos (cuando los resultados no eran los que se buscaban).

Método científico

El método de ensayo y error se encuentra presente dentro del método científico, pues supone la formulación de una conclusión que busca comprobarse (hipótesis), la cual será cambiada si la conclusión, o la síntesis, no coincide con los resultados. Por ejemplo: uno de los casos más paradigmáticos de esta metodología es la del desarrollo de la bombilla incandescente

. Thomas Alva Edison (1847 – 1931) trabajó desde 1878 hasta 1880 para conseguir su fabricación, descartando 300 teorías y habiendo tenido mil fracasos. A esto, comentó que la bombilla era un invento de 1000 pasos.

Inteligencia artificial

Dado que este método está ligado con la inteligencia, es un método que sociólogo, psiquiatra e investigador inglés, William Ross Ashby, señaló como necesario para la creación de inteligencias artificiales. Gracias a esta creencia, pudo desarrollar el primer homeostato en 1951, el cual era capaz de realizar procesos de aprendizaje y adaptarse al entorno. Por ello se le conoce a Ashby como uno de los padres de la cibernética moderna.

Farmacia

El ensayo y error también tiene lugar dentro de la fabricación de nuevos medicamentos. Para la creación de estos, los investigadores fusionan sustancias y elementos y las aplican a determinados individuos o pruebas para ver los resultados y proseguir o descartar su investigación.