¿Qué es dígrafo?

Un dígrafo es, de acuerdo a la definición de la Real Academia de la Lengua, un conjunto de dos letras que hacen referencia a un solo sonido. Por lo general, los dígrafos no representen el sonido esperado por la unión de las dos letras. Estos se emplean para representar un fonema que no posee un carácter dentro del lenguaje en el que se da. Algunos se conservan como reliquias de una época pasada cuando el idioma poseía una pronunciación distinta o como herencias etimológicas de idiomas anteriores. En varios casos, los dígrafos son escritos con signos diacríticos, como el š del checo, que representa el dígrafo sh. Estos pueden encontrarse en varias lenguas, como el albanés (dh, gj, ll, nj, rr, sh, th, xh, zh), el eslovaco (ch, dz, dž) o el húngaro (cs, dz, gy, ly, ny, sz, ty, zs). En algunas lenguas incluso existen trígrafos, aunque este no es el caso del español.

¿Cuáles son los dígrafos del español?

Los dígrafos también pueden encontrarse en el idioma español. Actualmente se utilizan cinco: ch, cuyo sonido no corresponde al de la c y la h sino al sonido africado palatal sordo, ʧ y ʨ dentro del AFI (Alfabeto Fonético Internacional); ll, que corresponde al sonido lateral palatal, ʎ dentro del AFI; rr, que corresponde al fonema vibrante alveolar múltiple, ʀ̥ dentro del AFI; gu, que corresponde al fonema oclusivo velar sonoro, g dentro del AFIM y qu

, que corresponde al fonema oclusivo velar sordo, k dentro del AFI.

Dado que los dígrafos ch y ll tenían sus propios valores fonéticos, fueron considerados como letras del alfabeto español desde 1754 hasta 2010, cuando la Real Academia de la Lengua Española publicó su Ortografía de la lengua española. Esto sucedió por recomendación de varios sectores reunidos en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, los cuales preferían darles el lugar que correspondían dentro del alfabeto latino universal. rr, por su parte, nunca fue considerada una letra porque, es lo más probable, ninguna palabra la tenía de inicial. No obstante, es considerada como una letra dentro del alfabeto albanés. qu es equivalente al sonido de k en español, aunque no son reemplazables por cuestiones ortográficas. gu se utiliza para acompañar las vocales i y e y que no suenen como j. Por ejemplo: gélido y guélido. Un caso particular del español es el de la letra ñ, desarrollada como una contracción de nn, y cuyo sonido se representa en el francés como gn, en el portugués como nh y en el catalán como ny.