¿Qué es la sinapsis?

La sinapsis es la zona y el proceso por la cual una neurona se comunica con otra célula sin estar en contacto directo con ella, emitiéndole una señal en forma de impulso nervioso. El proceso de la sinapsis implica una descarga química que se convierte en una corriente eléctrica dentro de una célula presináptica o emisora. Cuando la corriente atraviesa dicha célula y llega al límite del axón terminal, se segregan los neurotransmisoras en el espacio sináptico, excitando o inhibiendo la acción de la otra célula, denominada como postsináptica o receptora. Los tipos de transmisiones sinápticas suelen catalogarse en tres tipos: transmisión excitadora, en donde la posibilidad de generar un potencial de acción se incrementa; transmisión inhibidora, en donde la posibilidad de generar un potencial de acción se reduce; y transmisión moduladora, en donde la se modifica la frecuencia o el patrón de una actividad.

Luego de que el neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal hubiera propuesto que las células nerviosas se comunicaban entre sí a pesar de ser discontinuas, el término sinapsis fue acuñado por el neurofisiólogo inglés Charles Scott Sherrington en el Textbook of Physiology de Michael Foster. Esta palabra surge del prefijo griego sin-, que puede traducirse como “juntos”, y el vocablo griego haptenia, que puede traducirse como “firme”. Aunque hay varios autores que creen que la sinapsis se da entre las neuronas y células de otro tipo, hay quienes creen que estos casos son uniones y no sinapsis como tal.

¿Cuáles son los tipos de sinapsis?

La sinapsis puede ser de dos tipos:

  • Sinapsis química: sinapsis en donde las células se encuentran separadas por un espacio de entre 20 y 30 nanómetros. En este, una célula emisora segrega neurotransmisores, contenidos por las vesículas y liberados por exocitosis. Estos llegan a los receptores de la célula postsináptica, provocando respuestas de esta.
  • Sinapsis eléctrica: sinapsis en donde las células no se comunican a través de neurotransmisores sino por el flujo de iones de la neurona a la otra célula. Esto ocurre a través de pequeños canales que son denominados como uniones de gap.

¿Qué enfermedades perjudican la sinapsis?

Las enfermedades que afectan el proceso de sinapsis son:

  • Parkinson: enfermedad neurodegenerativa que produce parálisis, temblores, alteración de la postura y bradicinesia. Esto es debido al daño en la sustancia negra del cerebro, encargada de la producción de dopamina, lo cual altera las señales que controlan el movimiento del cuerpo.
  • Alzheimer: enfermedad neurodegenerativa que altera la cognición y el control sobre el movimiento del cuerpo. Esto se debe a la pérdida de neuronas y a la subsiguiente imposibilidad de realizar sinapsis en las zonas afectadas del cerebro.
  • Epilepsia: enfermedad en la que se altera o interrumpe la sinapsis entre las neuronas, provocando convulsiones que dejan daños cognitivos, psicológicos y neurobiológicos.